top of page

Del Campo a la Ciudad - Arroz con cocolón

Actualizado: 17 jun 2020



Palcast. Red de Podcasters


Intro: Bienvenidos a "Del Campo a la Ciudad", "Música Afroperuana: Del campo a la ciudad", es un podcast que relata el proyecto musical de "Los Herederos". Proyecto iniciado por el maestro Eduardo Abán, "Papeo", y su servidor, Daniel León, a quien le fue concedido el honor de participar y de sumarse a la misión de difundir y recopilar nuestra cultura afroperuana, nuestra música afroperuana. Y en este episodio, se trata de esta canción: "Arroz con Cocolón", conversaremos con el maestro "Papeo" Abán sobre el tema. Esperamos que les guste.


Daniel León: Bueno Papeo, Bienvenido al primer podcast de "Del Campo a la Ciudad", podcast de Los Herederos. Estamos comenzando con este capítulo de la canción "Arroz con Cocolón".


Quisiera iniciar la entrevista preguntándote, ¿Cuándo fue la primera vez ( o te acuerdas más o menos en que época) que escuchaste "Arroz con Cocolón"?


Eduardo Abán: Claro que me acuerdo. Eso lo escuche cuando yo estaba en el colegio, en la primaria , que nos enseñaban festejos tales como ese (Arroz con Cocolón) y "El Congorito". Tendría más o menos entre 8 y 9 años de edad. Lo cante casualmente, porque en una actuación del colegio ( antes en los colegios se enseñaba un poco más de cultura peruana), y una profesora me dió la canción para poder aprenderla, y la ejecuté el día que hubo la actuación para el día de la madre. La canté ahí por primera vez, y se quedó en la memoria hasta el día de hoy.


D.L: Que increíble. Y que loco, porque ahora que mencionas también "Congorito". Yo recuerdo que una de las primeras veces que me llegó alguna afroperuana, fue Congorito, en la primaria también. Ahora que tu lo mencionas, en aquella época en el colegio nos inculcaban bastante la música criolla.


E.A: Había un poco más de trabajo cultural peruano no? , porque incluso me enseñaron esa canción y una canción, un vals, que me acuerdo también claramente que era "La oración del labriego".



Esto es un tema de herencia, un tema cultural de familia. Mi papá tocaba el instrumento ( tocaba cajón y guitarra) y dentro de mi casa se acostumbraba hacer ese tipo de música ( más criolla que afroperuana) . Es así que comienzo en este mundo, con las reuniones familiares y las inquietudes de la música, así es como empiezo. Bueno y en el colegio que daban más parte a la cultura peruana también, entonces no se me hizo tan difícil, porque ya en casa hacíamos eso.


D.L: ¿Fue también en la niñez , cuando conociste a Marco Campos, Mario Aguero, Felix Valdelomar ?


E.A: En realidad, sí. Fue de niño que comencé a frecuentarlos, por el tema de la música, porque mi papá y su papá eran amigos , de la familia valdelomar, de los campos también. Yo vivía en un callejón y Marco vivía en el solar continuo. A su papá, yo le decía tío. Fuimos criados como una familia. A Mario Agüero lo conocí cuando era adolescente, yo tendría unos 16 de años. Con Marco y Félix ya había una relación muy estrecha de antes. Por que nuestras familias que eran musicales se conocían entre sí.


D.L: Volviendo a "Arroz con Concolón" , y un poco a la versión que hemos trabajado con "los herederos" en el disco en "Del Campo a la Ciudad, ¿ que me puedes comentar sobre el estilo (festejo tradicional) plasmado en esta versión ?


E.A: Fue por una inquietud, ya que desde muy niño podía tocar esas canciones, con el estilo y la forma antigua. Entonces, cómo se está perdiendo un poco esa tradición (de cantar ese tipo de festejos), por el contenido de letra, por la forma de canto, me inquietó mucho hacerlo porque como lo tengo en las venas y como los que convocamos también lo tienen, entonces decidí refrescar un poco lo que ya habíamos aprendido de niños, fue lo que me impulsó a eso, no dejar caer tanta tradición y refrescarlo para que los jóvenes de ahora también lo conozcan. La versión que pude escuchar cuando estaba muy joven era de la señora Jesús Vásquez cantando este festejo, pero dentro de las casas, lo hacíamos totalmente diferente que como lo hacía la señora. Dije, "pucha" hay que hacerlo, como la hacíamos "en la casa", , como nos lo enseñaron a nosotros en la casa y en la escuela. Me acordé que Marco lo conocía y Félix también lo conocían. Dije : "es el momento para hacerlo".


D.L: La canción era diferente, la estructura era distinta...


E.A: Si, totalmente distinta, me gustaba mucho la letra: "buenos días doña Francisca , sirva algo de almorzar. Y es una vivencia, el festejo es una vivencia hecha canción. No con muchas cosas, sino simplemente con base tradicional, palmas, los coros, y los guapeos (que antiguamente habían guapeos), y de la manera como lo hicimos, fue la que nos lo enseñaron. Suena "terrenal", suena tan puro, tan bonito, que no debería de perderse.


D.L: En cuanto a la ejecución en el canto, que tuviste en cuenta, cómo encaras una canción y una interpretación asi, porque realmente exige, exige bastante.


E.A: Mira, para mi fue también un reto, poder cantarlo, pero es la expresión del canto, es la vivencia que me hizo cantarlo de esa manera, la emoción de poder interpretar un festejo de este tipo. Cuidar la dicción para que la gente pueda entender el contenido de la letra, y el resto simplemente es corazón.


Es tanta la emoción para mí el poder interpretar, cantar este festejo entonces me deje llevar por el impulso del corazón, es algo inexplicable porque simplemente deje brotar la vivencia, que gracias a Dios he tenido. Hay que tener mucho cuidado con la dicción, eso sí. Tengo mucho cuidado de eso, antiguamente no se entendía lo que decían entonces la gente desechaba ese canciones por no entenderlas, para poder hacer que se enganche con el tema por la letra, por el contenido textual de la letra que es muy bueno. Es la forma, incluso en las sesiones de grabación (que estábamos contigo) la forma como se grabaron las guitarras, es como lo aprendí, como vi tocar a los viejos.


D.L: Mario Agüero


E.A: Con Mario tuve una amistad muy agradable, dentro de la música y en lo personal también. Un carácter muy alegre, muy "vivarachero". Lo que me hizo convocarlo para este proyecto fue por la forma en que el tocaba, ejecutaba la "campana". Mario tenía la magia dentro de las manos.


Tuve la suerte de alternar con él en varios grupos de música. Tanto un grupo que se llamaba "Sabor y Sentimiento" que ya desapareció, con Pepe Vásquez también tocamos juntos, con varios artistas. Aprendí mucho de él . La forma de comunicación musical. No puedo decir más que Mario era un talento increíble. Pero sí, aportó muchísimo a este disco por su forma de tocar la campana y creo que ya está plasmado en el disco, y se siente el sabor que él tiene.


E.A: Arroz con concolón, con su bitute, y la palabra bitute es un argot muy criollo (que significa "comida"). Con su bitute, ollita nomás, osea "come el arroz de la olla". Es un argot muy criollo que fue plasmado en una canción: "Arroz con concolón, con su bitute ollita nomá'".


Y lo dice: " Buenos días doña Francisca, sirva algo de almorzar. Yo vengo de la limpiada me voy pa' Lunahuaná", o sea el viene de trabajar y se va pa' su casa a Lunahuaná. Es lo que relata la canción. Es de lo que trata el tema.


D.L: Este fue nuestro primer episodio de "Música afroperuana: Del Campo a la Ciudad", Arroz con concolón, con el maestro Eduardo "Papeo" Abán. Espero que les haya gustado este podcast y estén atentos, que se vienen más.


Palcast, Red de Podcasters



Podcast en Spotify:


Tema "Arroz con Cocolón" en Spotify:


Tema "Arroz con Cocolón" Instrumental en Spotify:


70 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page